HK Central Statue Square Legislative Council Building n Themis sUna de las presuposiciones más fundamentales que hacemos en las ciencias económicas a la hora de estudiar modelos de mercados perfectamente competitivos es la existencia de información simétrica. Bajo esa condición tanto productores como consumidores conocen perfectamente los particulares que inciden en el costo, precio y utilidad de los bienes o servicios demandados en el mercado. En la práctica, sin embargo, los actores económicos interactúan en un terreno de juego leve, mediana o altamente desnivelado en lo que respecta no solo a información, sino también a poder de negociación. Tal desnivel, naturalmente, resulta en ventajas desiguales de los productores frente a los consumidores y viceversa.

Para los emprendedores estos desniveles representan oportunidades para penetrar el mercado a través de la introducción de mecanismos disruptivos que nivelen el terreno de juego. Estos mecanismos, en principio, incrementaría el bienestar neto de los jugadores involucrados en la dinámica comercial. ¿De qué modo? Almacenando, clasificando y circulando una masa crítica de datos sobre productores y consumidores en un lugar físico o virtual donde ambos puedan interactuar. Tales espacios, a su vez, posibilitan la entrada al mercado de jugadores que a pesar de ser relativamente pequeños están dotados de herramientas y entrenamiento significativamente superiores al que poseen las fichas tradicionales que han estado accidentando el terreno y comprometiendo la efectividad y equidad del juego por mucho tiempo.

Vemos como día a día ese fenómeno toma lugar cada vez con más ahínco y velocidad en nuestra sociedad a nivel global. Consideremos plataformas como PayPal, Uber, Amazon, iTunes, Carfax y Airbnb. Todas y cada una de ellas han ayudado a nivelar el terreno de juego en sus respectivos mercados desde el negocio de la música hasta el del transporte, los servicios financieros y la hotelería. Sin excepción, las mencionadas plataformas de distribución e intercambio conectan a productores y consumidores en una plaza digital rica en datos relevantes a las necesidades, capacidades y aspiraciones de ambos. Dicha confluencia reduce la asimetría de información y, consecuentemente, incrementa el beneficio percibido por las partes involucradas en la dinámica comercial.

Tomando esta mega tendencia como punto de referencia los emprendedores deben agudizar cada vez más su habilidad de identificar asimetrías presentes de manera latente o manifiesta en la economía local, regional, nacional e internacional. Pero no solo eso. Los emprendedores deben, en un mismo respiro, formular hipótesis experimentables para nivelar el terreno de juego a través de la democratización de la información, el conocimiento y la cultura de la colaboración. Y eso no nada más en el sector privado, sino también en el sector público. En el caso particular de la economía dominicana se destacan las asimetrías de información en el sector financiero, médico, legal, eclesial y electoral. Sin lugar a dudas la asimetría del sector electoral a favor de los elegidos y en detrimento de los electores, es una de las mayores por un sin número de razones. Entre ellas la virtual inexistencia de debates reales entre los candidatos que ocupan o tienen aspiraciones viables de ocupar las oficinas de mayor trascendencia del gobierno a nivel local, provincial y nacional. 

Como pueblo debemos sentarnos la meta de exigir debates formales donde se pongan todas las cartas sobre la mesa respecto al carácter personal así como la visión y estrategia de los que buscan mayordomear la cosa pública a partir del año 2020. Que tales sean personas intachables que sometan planes de gestión apoyados en metodologías de investigación que le agreguen valor a la nación y reduzcan la asimetría de información que hoy impera en el drama nacional de Quisqueya. 

Ese ejercicio podría tener un efecto dominó en todos los sectores de nuestro aparato social y productivo desatando un ola de creación y diseminación de la información que aplane el terreno de juego para que las partes interactúen con menos desigualdades en lo que atañe a información y poder de negociación. De ese modo y manera podremos forjar el futuro desde el presente con una visión 20/20; con un estilo de ejecución transparente donde los líderes puedan afirmar con coherencia y sin cargo de conciencia que “el que nada debe, nada teme y todo pone de relieve”.

Cala CNN

Jonathan habla de finanzas con Ismael Cala en CNN.

Elecciones RD 2016

Jonathan D'Oleo analiza contexto político-económico dominicano en Telemundo junto a la reportera Alejandra Molina.

Escollos Desarrollo RD

Desarrollo balanceado en RD.

Cámara de Diputados RD

Liderazgo transformacional.

Rotary International

Emprendimiento, educación y valores.

Telemundo

Compras inteligentes.

Fundación Global

Metodología científica del emprendimiento.